La neurociencia es el conjunto de ciencias que estudian el
funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso, de ahí su importancia, porque
el conjunto de estas ciencias es lo que nos lleva a conocer nuestro cerebro, a
saber como funciona, a determinar porque personas sufren determinadas
enfermedades, etc.
Al analizar todo el material he descubierto que aquello que nos lleva
a enamorarnos de una determinada persona es la dopamina. Esta hace que por
ejemplo cuando entramos en un bar nos fijemos en una persona y no en otra,
porque esa persona nos llama la atención bien porque nos parece misteriosa o
por ser simétrica, es en ese momento cuando se dispara la producción de
dopamina y sentimos la necesidad de estar con esa persona. Bien como se explica
en el video de la química del amor (http://www.youtube.com/watch?v=ylpB42XgY_A)
todo lo que hacemos, como nos comportamos o bien el enamorarnos es cuestión de química.
Me ha llamado la atención eso de que solo estamos enamorados de una persona
alrededor de 4 años, y que luego el hipotálamo segrega unas sustancias que
hacen que sientas cariño por tu pareja y también por tus hijos, pero en si ya
no estas enamorado de tu pareja, simplemente sientes afecto y complicidad.
La principal razón por la
que elegí este tema, y supongo que el resto de compañeros que también eligieron
este tema tendrán la misma razón, es que saber porque nos enamoramos de
determinadas personas es interesante, porque es curioso entender como funciona
el sistema neurológico y porque me pareció el tema más interesante de los
propuestos.
Glosario: -Dopamina: es una hormona y neurotransmisor
producido en una amplia variedad de animales, incluyendo tanto vertebrados como
invertebrados.

En mi opinión todos los
descubrimientos neurológicos, tanto en este caso el concepto del enamoramiento
como cualquier otra aplicación de la neurociencia deberían estar al alcance de
cualquier persona que le gustase saber como funcionan determinadas partes del
cerebro, ya sea para elaborar una tesis o por puro interés, pero por otra parte
también pienso que determinada información en malas manos podría perjudicar
mucho a las personas en general, entonces no sabría decidir si la información que
se ha recopilado hasta ahora sobre el cerebro debería estar al alcance de
todos. En el caso de decidir que esta información debe estar al alcance de
todos debería ser financiada con fondos públicos, sino fuese ese el caso no me parecería
correcto financiar esas investigaciones con fondos públicos.